IMALABRA Antonio Martorell El Museo de Las Américas se honra en ser la sede de IMALABRA exposición retrospectiva del maestro Antonio Martorell y sus amigos, la cual recoge más de cincuenta años de trabajo, y representa la trayectoria de un artista que ha logrado rebasar los parámetros que definen la producción artística por generaciones, por estilos y por conceptos, anunció su directora ejecutiva, María A. López Vilella. IMALABRA es una muestra itinerante que inauguró en abril de 2014 en el Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba, y continuó su recorrido en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno, Santo Domingo y culmina en el Museo de Las Américas, San Juan, Puerto Rico. Humberto Figueroa, curador de la exposición nos expresa: “IMALABRA, exposición retrospectiva de obra gráfica recoge una selección de proyectos, portafolios e instalaciones de Antonio Martorell y sus amigos. En Imalabra se reunen obras donde la imagen y la palabra protagonizan desde el lenguaje plástico y poligráfico. La exposición muestra el ingenio del artista desde tonos que responden a la belleza lírica hasta críticas humorísticas y satíricas. En IMALABRA Martorell presenta obras en las que ha interpretado aspectos políticos, sociales y culturales desde exploraciones formales y estéticas durante los pasado cincuenta años de producción”. Por su parte, el maestro Antonio Martorell señala que: “IMALABRA en Puerto Rico culmina un viaje de la imagen y la palabra en reiteración de significados necesarios que arriva a puerto. Al utilizar diversas técnicas, superficies y conceptos trato de comunicar dudas, preguntas y sugerencias de frente a nuestra condición humana y como ésta se manifiesta en la conflictiva y cambiante identidad nacional. Tanto la imagen como la palabra insisten en expresarse juntas o por separado con la urgencia del acto creador. Es nuestro placer y deber estar a su servicio.” Algunos de los trabajos que se presentarán son: los portafolios gráficos literarios, los juegos de mesa y la gráfica corrosiva, los Abecedarios y las Palabras, los portafolios gráficos, las instalaciones xilográficas, muestras gráficas de otros proyectos e Instalaciones al carbón. La muestra contará con videos sobre proyectos de arte público y arte efímero, talleres, colaboraciones, además de iniciativas comunitarias. El Museo de Las Américas ha elaborado un Programa de Actividades basado en la exposición de IMALABRA; se ofrecerán recorridos guiados por el artista y sus amigos, conferencia guiada, presentación de una obra teatral, presentación de documentales sobre la obra del artista, talleres creativos y lectura de cuentos, entre otras. IMALABRA rinde homenaje a la trayectoria artística, de uno de los más destacados artistas de la plástica puertorriqueña. En Puerto Rico IMALABRA dejará de ser una exposición por si sola para convertirse en un proyecto cultural multidisciplinario que abarcará diversos recintos simultáneamente. La participación activa de recintos culturales, educativos, civiles, privados y gubernamentales será clave para la divulgación y éxito del proyecto. Las siguientes instituciones estarán presentando simultáneamente exposiciones y actividades en homenaje a IMALABRA: Galería San Juan Bautista, Municipio Autónomo de San Juan, Album de familia, 13 de agosto Casa Ashford, Municipio Autónomo de San Juan, El ABC de Abelardo, 10 de septiembre Museo de Arte de Bayamón, A restos: una instalación gráfica, 24 de septiembre La Casa del libro, La letra dibujada, 30 de septiembre Museo de Arte de Ponce, El papel del retrato, 4 de octubre Escuela de Artes Plásticas, Aprehender, aprender y prender sobre arte y Antonio Martorell,15 de octubre Museo Casa Roig, Humacao, La casa en la casa, 28 de octubre Fundación Nacional para la Cultura Popular, Los surcos de Martorell – PENDIENTE NUEVA FECHA Mona Lisa y Galería Guatíbiri en Río Piedras, 12 de noviembreModelo para armar: saludo a Imalabra de Antonio Martorell (Mona Lisa)Las moscas de Machado – PENDIENTE NUEVA FECHA Fundación Casa Cortés, Intervención achocolatada en Casa Cortés, 19 de noviembre Liga de Arte, White Christmas Revisited, 3 de diciembre Para más información acerca de estas actividades puede contactar a las instituciones correspondientes. IMALABRA cuenta con el patrocinio de: Municipio Autónomo de San Juan – Ciudad de Todos, Fundación Ángel Ramos, Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey, Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, El Nuevo Día, Ace Insured, Plaza Las Américas, Compañía de Turismo de Puerto Rico, Banco Santander, MMM, Hotel El Convento, Model Offset Printing y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Calendario actividades IMALABRA
Muralis
Muralis David Zayas Desde tiempos inmemorables, los humanos hemos plasmado la huella de nuestro paso por el mundo. Lo hemos hecho de diferentes formas, usando técnicas y medios tan variados como la vida misma. La pared, sea bien la de una caverna del paleolítico o la de un edificio del siglo XXI, ha fungido como uno de los medios principales para registrar nuestros rituales, inquietudes o visión de mundo. El arte del mural es una de las principales expresiones artísticas de nuestro tiempo. Agrupado bajo la genérica denominación de “arte urbano”, ese monstruo sin cabeza que parece incluir una infinidad de medios artísticos, el muralismo del siglo XXI experimenta un auge de proporciones masivas. Basta con caminar la ciudad para toparnos con la muestra de un fenómeno artístico que, interviniendo estructuras, transforma el espacio cotidiano. En MURALIS: Exposición de muralismo contemporáneo, David Zayas (Ponce, 1983) lleva el arte del mural a una localidad poco habitual. Es la primera vez que un museo de Puerto Rico presenta una exposición dedicada completamente a este medio artístico. Los murales comúnmente se exhiben al aire libre en estructuras públicas o privadas, a plena vista de quien transite por dicho lugar. Este es uno de los principios fundamentales del movimiento muralista, como lo concibieron David Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera, entre otros afamados pintores. Así comienza el juego. Desde el hecho de ser una exhibición de museo, MURALIS representa una alteración del orden establecido. Zayas constantemente trastoca la naturaleza de las cosas. Hay en su obra un asomo de rebeldía que se remonta al centro mismo de la idea que presenta. No es casual que la infancia sea el foco de sus piezas. La niñez es el periodo en que constantemente se ponen a prueba los límites. El niño vive el asombro de un mundo nuevo en el que las fronteras son siempre imprecisas. Ante sus ojos se expande un universo de posibilidades, un camino que debe recorrer y del que poco conoce. Para el artista, la vida es un viaje entre dos puntos, el nacimiento y la muerte, y la manera precisa en que cada individuo lo recorre es lo que da forma a su identidad. A lo largo del trayecto escogemos animales y objetos que nos acompañan, cuyo simbolismo marca quienes somos en ese momento. Hay un elemento nostálgico que nos remite al constante estado de asombro que experimentamos durante la infancia, esa etapa en la que todo parecía tener proporciones masivas. De esta manera, como bien destaca Zayas, “el tamaño de las piezas nos ayuda a vivir la obra”, transportando al espectador a un mundo de sueños en que los límites de la realidad y la fantasía se borran. Y es que el universo onírico de Zayas está habitado por criaturas y objetos cotidianos que parecen moverse en una atmósfera irreal. Allí conviven lo idílico y lopesadillesco. El tiempo se detiene y quienes están en pleno vuelo o caída parecen suspendidos en el aire, en uno de esos instantes sobrecogedores que te quitan el aliento. Así, las imágenes de humanos, animales, plantas y juguetes nos remontan a lo que fuimos alguna vez. A esos paraísos perdidos (a veces terribles, a veces tiernos) que todos guardamos en algún rincón de la memoria. Como buen muralista, Zayas comprende bien la importancia de la colaboración. El muralismo es, desde sus inicios, una expresión colectiva. MURALIS cuenta con la participación de Damaris Cruz, Bik Ismo, Jorge “Rito”Cordero y Mario E. Ramírez Capellá, cada uno de los cuales aporta sus respectivos talentos para enriquecer la muestra. Se mezclan así técnicas variadas como el grafiti, la fotografía, el pasquinado y la escultura. De esta manera la sala de museo se convierte en un reflejo del arte de las calles. Una pequeña muestra de lo que día a día realizan los artistas del país. Así llegamos a dos vertientes fundamentales de esta exposición. Dos ideas constantes en la propuesta estética del muralismo: educar y embellecer. Zayas tiene presente la importancia del elemento comunitario en el arte del mural. Sacar el arte a la calle, a lugares donde más y más personas tengan acceso al mismo. Sus obras se enmarcan en el contexto de una sociedad en la que todo parece dedicado a la acumulación de riquezas. En que la capacidad de soñar se oculta bajo las capas de una adultez destinada solamente a producir y consumir. Por eso la máscara cobra una significación particular en el lenguaje pictórico del artista. Todos las usamos. Pero en las piezas de Zayas la máscara, más que esconder, revelala naturaleza de quienes la llevan puesta, sacando a la intemperie aquello que estaba cubierto y llevando al interior aquello que dejamos fuera. Ahora transportémonos a ese mundo de sueños. Pongámonos la máscara y dejemos salir el niño que llevamos dentro, aquel que alguna vez tomó sus creyones y pintó las paredes. Por: José Julio Rodríguez En exhibición hasta el 28 de junio de 2015.
1era. Bienal Internacional de Mini Grabados
1era. Bienal Internacional de Mini Grabados El grabado puertorriqueño ha mantenido una tradición por más de 60 años como expresión artística. Un grupo de artistas, encabezados por Rafael Tufiño, José A. Martinó y Félix Rodríguez Báez decidieron crear el Centro de Arte Puertorriqueño, el cual se fundó en el 1950. Dentro de sus objetivos como grupo artístico, establecieron lo siguiente:– Preferencia por la gráfica como medio de expresión para llegar a un público más amplio.– Desarrollar un arte puertorriqueño.– Trabajar colectivamente según como aparece en el artículo «Tres décadas de la Gráfica Puertorriqueña», escrito por la Dra. Marimar Benítez en 1983. Desde la década de los setenta a nuestros días se han celebrado eventos de bienales y trienales del grabado latinoamericano en San Juan. Los artistas grabadores de nuestra isla han sido premiados y reconocidos por su calidad de imagen y el excelente manejo en las técnicas de impresión. Técnicas de origen europeo y asiático que dieron paso a lo que hoy conocemos como la imprenta. Centros universitarios, colegios académicos, instituciones culturales, El Ateneo Puertorriqueño y museos de arte del país han respetado y aceptado propuestas artísticas de grabado siendo éstas parte de sus colecciones permanentes. La 1era. Bienal Internacional de Mini Grabados originalmente tuvo su apertura el 10 de abril del 2013 en el pueblo de Aguadilla, Puerto Rico. Para la realización de este evento se contó con la colaboración tanto de profesores universitarios, educadores del sistema público / privado y artistas que representan el área oeste y norte, incluyendo el área metropolitana. Es a partir de esta iniciativa que se constituye un comité sin fines de lucro llamado APDGI (Artistas Puertorriqueños en Defensa del Grabado Internacional) y tiene como misión promover la investigación histórica y artística en el estudio sistemático de identificar las formas tradicionales de la gráfica y cómo éstas han evolucionado con las nuevas tendencias en la realización del grabado puertorriqueño. Se pretende conocer el grabado puertorriqueño ante el contexto universal respaldado por la recopilación, el análisis y la divulgación de todas aquellas manifestaciones del grabado como tradición puertorriqueña que nos identifican como pueblo y en adición conocer el grabado puertorriqueño ante el contexto universal. Para esta 1era Bienal se convocó de manera abierta a grabadores tanto nacionales como internacionales, poniendo como requisito principal el grabado en pequeño formato o “mini print” estas obras debían ser realizadas y ejecutadas en cualquiera de las técnicas de grabado (intaglio, xilografía, litografía, linograbado, serigrafía, seda acuatinta y colografía) y/o medios mixtos que se combinan con dichas técnicas. Entre los países que participan de esta bienal se pueden mencionar: Puerto Rico, Estados Unidos, México, Italia, Kosovo, Bélgica, Japón, entre otros.
POR LA LIBRE 2
POR LA LIBRE 2 dedicada a Carlos Irizarry “La exposición es una colectiva que surgió con un pequeño intercambio entre artistas centrados en San Sebastián y Arecibo y del lado de acá del Área Metropolitana. Nos motiva estrechar lazos y dejar un poco atrás el carrerismo y el curriculum vitae. Los curadores son los mismos artistas. Una votalidad alarmante. Un diseño semialeatorio. La primera se la dedicamos a Jaime Carrero y ésta a Carlos Irizarry”. Elizam Escobar “Mediante esta exposición se establecen nuevos diálogos entre artistas y público. Existe una urgencia de re-encontrarnos en la mirada del otro, y viceversa; para establecer coordenadas, flujos y paradigmas. La puesta en escena de cada artista nos refiere a su proceso creativo. Los diálogos son dinámicos, fraternales, multidireccionales y de identidad”.Gustavo Santiago “La segunda muestra presenta un coloquio de artistas puertorriqueños de varias generaciones con una amplia trayectoria, y otros con carácter emergente. La pintura, el dibujo, la escultura, las instalaciones y el performance; el arte en toda su manifestación queda perpetuado en su mirada, mientras disfrutan de un evento que advierte ser más que surreal. El denominador común: presentar una experiencia lúdica e interactiva al espectador y al crítico en un ¨Momentum¨ histórico que en sus comienzos fue un compartir íntimo y ahora ha trascendido hacia un nivel internacional, teniendo a artistas invitados provenientes de Chile, Venezuela, Portugal y España”.Marisol Vélez “Por la libre es exhibición que une a una muestra representativa de artistas de diferentes puntos de la isla, quienes han aportado grandemente con su trabajo y nos han representado a nivel nacional e internacionalmente con su talento. Es nuestra labor como Comité presentarle al público una muestra que alimente una necesidad cultural, que nos deje un sabor histórico bajo diferentes manifestaciones. Se unen a ésta muestra a más de 70 artistas que han representado a Puerto Rico nacional e internacionalmente, y a éstos, artistas invitados de países extranjeros. Se dedica éste gran evento a la trayectoria del gran maestro Carlos Irizarry. Por la libre es una exhibición que nadie puede perder de vista”.Irisdomar Santiago En exhibición hasta el 24 de mayo de 2015.
Fuera de Foco
Fuera de Foco Rafi Claudio La propuesta de la expo Fuera de foco, invita a un viaje que te lleva desde lo sublime hasta lo arriesgado. Las fotografías en blanco y negro de reconocidos artistas que apostaron a posar para el lente de Rafi Claudio. En dos espacios diferentes, llevan una unidad (o desunidad) de mensajes, críticas, cinismo e irreverencia.La primera parte fue presentada hace diecinueve años atrás y se utilizó film (cuando se hacían pruebas en polaroid para revisarlo todo). Actualmente se presenta una segunda parte que proyecta una nueva generación de actrices, actores, cantantes, presentadores y animadores fotografiados de manera digital en alta resolución. Todo unido con un enfoque o desenfoque de una temática que puede ir por fuera de lo común. Fuera de foco, responde a la necesidad de rendir homenaje a un grupo de personalidades que se han destacado por sus aportaciones artísticas en el mundo de las artes escénicas. Un total de 79 fotografías forman parte de la exposición. Algunos de los artistas fotografiados son: René Monclova, Angela Meyer, Danny Rivera, Braulio y Jorge Castillo, Yolandita Monge, Carmita Jiménez, Jorge Luis Ramos, Manny Manuel, Olga Tañon, Antonio Pantojas, Iris Chacón, Nidya Caro, Chucho Avellanet, Sunshine Logroño y Marian Pabón, entre otros. En exhibición hasta el 10 de mayo de 2015.
Lo vi con tus ojos
Lo vi con tus ojos Héctor Mederos Torres El Museo de Las Américas se complace en presentar la exposición titulada: Lo ví con tus ojos del artista de Guadalajara, México, Héctor Mederos Torres. La exposición consta de pinturas al óleo representativas de algunas de las culturas originales de su país. Periódicamente Mederos viaja a las comunidades indígenas para conocer sobre sus costumbres y hábitos religiosos. Héctor Mederos, estudió sus grados superiores en la escuela Padre José. Posteriormente, inició la carrera de Técnico Dental en el Laboratorio Inés Torres, terminando excelentemente la preparatoria. Desde el 1975 al 1986, se desempeña como técnico dental en el laboratorio de Inés Torres. En los siguientes años, se dedicó a trabajos técnicos y artesanales. Siempre tuvo la habilidad y la pasión por el arte plástico, decidiendo en el 1996, iniciarse como autodidacta desarrollando y poniendo en práctica el conocimiento innato. Luego, con la intensión de ampliar las técnicas comenzó a cursar estudios en Artes Plásticas en el Instituto Cultural Cabañas, en Guadalajara JAL., con el profesor Ricardo Barreto. Además, toma clases privadas con el maestro y amigo Alfredo Gómez de quien recibió apoyo y técnica en la aplicación de óleo. En exhibición hasta el 9 de abril de 2015.
Mi Música: Instrumentos tradicionales de Puerto Rico
Mi Música: Instrumentos tradicionales de Puerto Rico Colección del Centro de Investigaciones Folclóricas de Puerto Rico, Inc. (Casa Paoli) Puerto Rico ha producido compositores, cantantes, instrumentistas, trovadores y maestros artesanos fabricantes de instrumentos musicales, entre otros artistas dentro del campo de la música. En esta exposición se presentan algunos instrumentos confeccionados con maderas del país, muchos de ellos poco conocidos, representativos de los grupos indígenas, europeos y africanos. Los mismos pertenecen a diversas colecciones institucionales y particulares: Centro de Investigaciones Folclóricas de Puerto Rico, Inc. (Casa Paoli) J. Emanuel Dufrasne González, William Cumpiano, Juan Sotomayor y Raúl Berríos. La investigación de la exposición fue desarrollada por el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño. La fabricación de estos instrumentos está basada en las investigaciones de Emanuel Dufrasne, Gustavo Batista, José A. Reyes Zamora, William Cumpiano, Raúl Berríos, Edwin Albino Plugues, Carlos Cruz y Nestor Murray entre otros estudiosos. Esta exposición reúne por primera vez estos instrumentos de nuestro pueblo. En exhibición hasta abril de 2016.