Bitácoras gráficas Ada Rosa Rivera | Migdalia Umpierre | Yolanda Velázquez Bitácoras gráficas es una exposición donde se podrán apreciar trabajos en una variedad de técnicas como la talla en relieve, la serigrafía, el grabado en metal y los medios mixtos, pero sobre todo es una celebración del encuentro y trayectoria de estas tres artistas plásticas que tienen en común el tiempo de estudios universitarios en México en la década del 1990. Ada Rosa Rivera Y Migdalia Umpierre se encontraban en México estudiando su Maestría en la Academia San Carlos y Yolanda Velázquez vivía en México a donde se mudó a vivir en 1992. Velázquez trabajó allí durante 7 años con un grupo de teatro luego de haberse graduado del Art Institute de Chicago. Las tres coincidieron en los talleres de grabado de la Academia San Carlos y en una exposición colectiva de artistas puertorriqueños que se organizó en el espacio de exposiciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la Ciudad de México. Como resultado del encuentro comenzó una amistad entre las artistas y a su regreso a Puerto Rico todas comenzaron a desarrollarse como educadoras de las artes plásticas y el grabado en diversas instituciones educativas en Puerto Rico. En el 2003 fundaron el colectivo Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño Inc., creando en espacios públicos dinámicas educativas para promover, y vender obras realizadas en las técnicas del grabado ya que en ese momento la mayoría de las galerías comerciales en Puerto Rico le daban prioridad a la pintura y la escultura y los espacios para poder vender obra en papel eran muy escasos. “Nuestra primera actividad como colectivo se llevó a cabo en El Viejo San Juan en la plaza de la Barandilla y tuvimos como invitado a unos de los directores del histórico Atelier Contrepoint en París que llegó a Puerto Rico para ofrecer talleres y demostraciones en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan y la Escuela de Bellas Artes de Carolina entre otras. En esa actividad se comenzaron a ofrecer demostraciones y talleres gratuitos con el propósito de informar y educar al público sobre los procesos envueltos para la creación de un grabado”. Yolanda Velázquez Las Jornadas del grabado puertorriqueño, ya cumple dos décadas de gestión cultural y educación sobre las artes del grabado. Esta exposición celebra el legado de Ada Rosa Rivera, Yolanda Velázquez y Migdalia Umpierre, tres artistas comprometidas en continuar visibilizando el trabajo de mujeres artistas con una trayectoria en el grabado, que aportan a la educación y el desarrollo de nuevas generaciones de grabadores en Puerto Rico. La exposición Bitácoras gráficas estará abierta al público hasta el 23 de marzo de 2025.
El encuentro de los cuentos ocultos
El encuentro de los cuentos ocultos La exposición presenta alrededor de 50 obras de arte entre pinturas, grabados, dibujos, fotografía digital y esculturas de los artistas Domingo García Dávila, Brenda Cruz, Joan Emanuelli Sánchez, Martín García Rivera, Yasir Nieves, Gilbert Salinas, Rafael Rivera Rosa, Pablo Rubio, Ángel Rivera Morales, Juan Nieves Burgos, Francisco García Burgos, Carmelo Fontánez Cortijo, Michael Irrizary Pagán, Alejandro de Jesús, Luis Soto, Valentín Tirado Barreto, Carmen Rojas Ginés, José Feliciano y Rigoberto Torres. Entre los aspectos más importantes de esta gestión colectiva se destacan el rescatar, documentar y presentar el trabajo de artistas puertorriqueños fuera de Puerto Rico cuya aportación y legado han estado fuera del radar, así como dar a conocer la obra de los artistas residentes en Puerto Rico más allá del archipiélago caribeño. Con “Cuentos ocultos” el colectivo Custodios de la herencia ha creado una plataforma común donde se abrazan las historias de Puerto Rico y su diáspora para convertirse en una sola. La historia de un pueblo físicamente dividido, con una sola identidad. Este colectivo de artistas puertorriqueños organizado en Florida inició una serie de exhibiciones que se presentó en varios museos e instituciones en Florida y Chicago. Estas muestras son el resultado de una colaboración extendida entre artistas que abarcan tres generaciones que se han comprometido a trabajar juntos para lograr una representación plástica de la identidad puertorriqueña en Estados Unidos desde 2015. Comenzando con la exposición titulada “La Diáspora” que se presentó en el National Museum of Puerto Rican Arts an Culture (NMPRAC) en 2017, el colectivo Custodios de la herencia ha presentado exhibiciones en museos como el Appleton Museum en Ocala, Florida, (2018), el Albin Polasek Museum en Winterpark, Florida, (2020) y Creative Pinellas Gallery en Largo, Florida, (2023). Esta última es el cenit de todas las presentaciones y la primera titulada, “Cuentos ocultos”. La colección de obras de arte que se presenta en “Encuentro de los cuentos ocultos” en el Museo de las Américas es una edición actualizada de la exposición “Cuentos ocultos” que el colectivo presentó en Creative Pinellas, Florida en 2023 y está hermanada con la exhibición del mismo nombre que desde el mes de julio se presenta en el NMPRAC en Chicago, IL. Con la presentación de “Encuentro de los cuentos ocultos” se concluye el circuito de presentaciones del proyecto con el anhelado regreso del mismo, al lugar de origen, Puerto Rico. En esencia “Cuentos ocultos” ha ido más allá de la pura intención de reunir las obras de los artistas destacados que comparten un espacio común. A medida que su intención y propósito de colaboración maduraron, el discurso se ha vuelto cada vez más profundo y conmovedor. Refleja cómo todas sus historias se convierten en una sola historia. En palabras del artista y curador Yasir Nieves el concepto de “Cuentos ocultos” cobra vida: “La importancia se origina con la oportunidad de expandir fronteras, alterar estigmas y contar historias, ofreciendo una perspectiva diversa, generando incomodidad y conversión de ideas y experiencias. La oportunidad de producir una plataforma para esas historias y narradores eclipsados, otorgando una perspectiva distintiva, donde la pregunta es más importante que la respuesta”. Biografía de los artistas participantes
Pieles
Marsi Caraballo | Pieles Marsi Caraballo presenta una serie de obras tridimensionales colgantes, compuestas de círculos de papel descartado. Con su trabajo lleva al espectador un mensaje de concienciación sobre el reciclaje del papel y otros materiales que de otra forma terminarían en la basura. Su obra crea imágenes deconstruidas y patrones de color sobre tela moldeada de manera orgánica que asemeja una piel forrada de escamas. “La artista Marsi Caraballo con su obra aspira a enviar un mensaje significativo, de frente a los excesos y a los residuos que resultan de una cotidianidad gráfica distintiva de toda sociedad consumista. Pieles, a través de miles de esferas confeccionadas de papel reciclado crea superficies que dan la ilusión de escamas sobre un cuerpo y provocan una mirada detenida a descubrir en qué consisten las capas de esta piel. Cada escama es un recordatorio a la conciencia sobre el medioambiente y a los desperdicios de materiales impresos.” Dra. Ana Rebecca Campos, curadora de la exposición. La exposición incluye imágenes fotográficas que representan el uso práctico de las piezas; también se presentará un performance donde la bailarina y coreógrafa Sorely Muentes experimenta con el sonido y movimiento de los círculos de papel de sus instalaciones. Marsi Caraballo, diseñadora de profesión, es egresada de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras con concentración en Artes Plásticas y de la Escuela Central de Artes Visuales de San Juan. Ha expuesto en Estados Unidos y Puerto Rico. En exhibición hasta el 29 de septiembre de 2024.
Abriendo líneas
Abriendo líneas | El buril de Orlando Salgado Abriendo líneas es una exposición donde se presenta la trayectoria del artista Orlando Salgado desde 1996 hasta su obra más reciente. El artista trabaja el grabado en distintos medios y técnicas como la xilografía, acuafuerte, acuatinta e Intaglio. Más de 40 obras completan el escogido para esta exposición, cuya curatoría fue realizada por la PhD. María de Lourdes Javier Rivera y la diseñadora gráfica Araceli Ortiz-Azancot. “Abriendo líneas es una exposición que presenta la continuidad de la exploración gráfica de Orlando Salgado desde su última exposición individual (1999) hasta el trabajo que lleva a cabo en el presente. Salgado es primordialmente un dibujante quien, con el buril, abre la línea del dibujo sobre la plancha de madera, metal o acrílico. En todas las obras expuestas impera el deleite formal arraigado a una búsqueda de la belleza, que en Salgado está vinculado con la ejecución técnica. El artista percibe esa estética en su entorno y la plasma en su arte. La contundente cohesión que se aprecia en la obra de Salgado parte de esa preocupación por la forma y la dedicación al oficio del grabado.” Orlando Salgado nació en Santurce, Puerto Rico. Es egresado de la Universidad Interamericana de San Germán (2008) y la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Juan Puerto Rico (1995). Desde 2010 es profesor de grabado y dibujo de la Liga de Arte de San Juan. Fue director del Departamento de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Plásticas y profesor de dibujo anatómico en la Universidad Central del Caribe, Escuela de Medicina. Ha expuesto en Lorenzo Homar Gallery, Taller puertorriqueño, Filadelfia, Pensilvania USA (2001); Museo Casa del Libro en San Juan Puerto Rico (1999). A nivel colectivo su obra se ha presentado internacionalmente en Portugal, Macedonia, España, Bosnia Herzegovina, Argentina y Japón. En exhibición hasta el 26 de enero de 2025. Declaración del artista
Travesías / Crossings
Imna Arroyo | Travesías/Crossings Travesías/Crossings presenta más de cuarenta años de producción artística de Imna Arroyo Cora quien inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y los culminó en el Pratt Institute de Nueva York y la Universidad de Yale en Connecticut. La muestra reúne una serie de instalaciones realizadas en diferentes épocas, que evocan la búsqueda de la artista por conectar y honrar a sus antepasados. Esta exhibición constituye la primera ocasión en que Imna Arroyo Cora presenta una muestra de trabajo gráfico y escultórico en Puerto Rico. Travesías/Crossings cuenta con el trabajo curatorial del profesor Humberto Figueroa Torres, quien también está a cargo del diseño de la muestra, de la crítica e historiadora de arte del Caribe, profesora Yolanda Wood, y del curador y coleccionista Benjamín Ortiz. Sobre la temática que inspira la obra de Arroyo Cora el profesor Figueroa Torres nos comenta: “Es la religiosidad antillana y americana, con su riqueza de formas y ceremonias, la que sirve de fuente nutricional para la artista escalar en su imaginario. La elaboración de grabados para impresos en tela y papel la lleva al modelado con barro y papel y a la construcción de esculturas y de objetos de tono ambiental desplegados en instalaciones”. De otra parte, la crítica e historiadora de arte del Caribe Yolanda Wood expresa en su escrito: “Esos territorios de enunciación han sido seleccionados por la autora para reverenciar su origen humilde, su condición de mujer y de negra, comprometida además con todos esos capítulos de su vida para el rompimiento de una lógica preexistente y construir un discurso con perspectivas críticas y antropológicas”. “La naturaleza informa mi experiencia y búsqueda de identidad, cuyo objetivo es la recuperación de mi herencia espiritual y cultural. En mis instalaciones me esfuerzo por honrar a los antepasados y reconocer la huella indeleble que han dejado en las vidas de sus descendientes, así como en el panorama cultural general. Mi trabajo explora las diferentes manifestaciones de la naturaleza, el espíritu y las creencias de los ancestros africanos; da voz a sus historias, activando espacios tanto físicos como espirituales”, manifestó la artista Imna Arroyo Cora sobre su trabajo. Declaración del artista / Artist statement
Mirar el futuro
Tari Beroszi | Mirar el futuro La trampa del tiempoPor Laura Bravo López, PhD Pretender mirar el futuro en un medio tan ligado al pasado como es la fotografía parece un ejercicio un tanto paradójico. Reconocida, desde la teoría y la práctica, por su simbólica capacidad para detener el flujo continuo del tiempo y atrapar la vida en un instante irrepetible, la cámara se ha empleado, recurrentemente, como un instrumento de creación de imágenes que nos permite conservar memorias con el fin de revivirlas desde la posteridad. La fotografía es al pasado, por lo tanto, como nuestra mirada es al futuro. La estrecha relación entre fotografía y tiempo ha generado innumerables páginas, en especial, desde el desarrollo del medio a fines del siglo XIX. Toda fotografía es memento mori, sentenciaba Susan Sontag en una de sus más célebres publicaciones, en 1977. Hacer una fotografía, según reflexiona la teórica estadounidense, es participar en la mortalidad, la vulnerabilidad y la mutabilidad de otra persona o cosa. Las imágenes fotográficas, de este modo, nos lanzan una advertencia sobre lo que nos depara el porvenir, pero siempre desde una formulación pretérita y no al contrario. Uniéndose a esta línea de pensamiento, mirar una fotografía, viene Roland Barthes a declarar en su obra póstuma, La cámara lúcida, es una invitación a contemplar la muerte en futuro y, en algunos casos, a advertir una catástrofe (como el inexorable paso del tiempo y sus huellas) que ya ha tenido lugar. En Mirar el futuro, Tari Beroszi reta el alcance de aquellos planteamientos teóricos y también los prejuicios que cargamos cuando contemplamos una fotografía. Articulando diferentes medios artísticos, esta artista puertorriqueña conjura el poder de la creación fotográfica y nos invita a interpretar sus imágenes actuando como oráculos. Vaticinar lo que el futuro nos tiene reservado, parece querer decirnos con sus fotografías, es una quimera. En el mejor de los casos, encontraremos solamente aquello que nuestros ojos y que nuestros deseos estén ansiando encontrar. Declaración del artista