Lo vi con tus ojos Héctor Mederos Torres El Museo de Las Américas se complace en presentar la exposición titulada: Lo ví con tus ojos del artista de Guadalajara, México, Héctor Mederos Torres. La exposición consta de pinturas al óleo representativas de algunas de las culturas originales de su país. Periódicamente Mederos viaja a las comunidades indígenas para conocer sobre sus costumbres y hábitos religiosos. Héctor Mederos, estudió sus grados superiores en la escuela Padre José. Posteriormente, inició la carrera de Técnico Dental en el Laboratorio Inés Torres, terminando excelentemente la preparatoria. Desde el 1975 al 1986, se desempeña como técnico dental en el laboratorio de Inés Torres. En los siguientes años, se dedicó a trabajos técnicos y artesanales. Siempre tuvo la habilidad y la pasión por el arte plástico, decidiendo en el 1996, iniciarse como autodidacta desarrollando y poniendo en práctica el conocimiento innato. Luego, con la intensión de ampliar las técnicas comenzó a cursar estudios en Artes Plásticas en el Instituto Cultural Cabañas, en Guadalajara JAL., con el profesor Ricardo Barreto. Además, toma clases privadas con el maestro y amigo Alfredo Gómez de quien recibió apoyo y técnica en la aplicación de óleo. En exhibición hasta el 9 de abril de 2015.
Mi Música: Instrumentos tradicionales de Puerto Rico
Mi Música: Instrumentos tradicionales de Puerto Rico Colección del Centro de Investigaciones Folclóricas de Puerto Rico, Inc. (Casa Paoli) Puerto Rico ha producido compositores, cantantes, instrumentistas, trovadores y maestros artesanos fabricantes de instrumentos musicales, entre otros artistas dentro del campo de la música. En esta exposición se presentan algunos instrumentos confeccionados con maderas del país, muchos de ellos poco conocidos, representativos de los grupos indígenas, europeos y africanos. Los mismos pertenecen a diversas colecciones institucionales y particulares: Centro de Investigaciones Folclóricas de Puerto Rico, Inc. (Casa Paoli) J. Emanuel Dufrasne González, William Cumpiano, Juan Sotomayor y Raúl Berríos. La investigación de la exposición fue desarrollada por el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño. La fabricación de estos instrumentos está basada en las investigaciones de Emanuel Dufrasne, Gustavo Batista, José A. Reyes Zamora, William Cumpiano, Raúl Berríos, Edwin Albino Plugues, Carlos Cruz y Nestor Murray entre otros estudiosos. Esta exposición reúne por primera vez estos instrumentos de nuestro pueblo. En exhibición hasta abril de 2016.
Así somos / Who we are
Así somos / Who we are Así somos / Who we are es una hermosa colección de fotografías que resalta la enorme diversidad y riqueza cultural de los puertorriqueños. Todo comenzó con un concepto de la educadora Ada Nivia López, nacida en Arecibo y criada en Chicago, quien tambien escribió los textos para cada fotografía. El libro recoje más de cien imágenes de puertorriqueños tomadas en Puerto Rico y Estados Unidos por el reconocido fotógrafo Mark Joseph. El artista Antonio Martorell tuvo a su cargo el diseño. La colección resume diez años de trabajo y cientos de entrevistas y conversaciones que hicieron posible la participación de los retratados para documentar su cotidianidad. Así se funden aquí fotografías tomadas desde Honolulu hasta Orlando…desde Nueva York hasta Ponce…desde Chicago hasta San Juan.
Ibsen Peralta
Ibsen Peralta “M” Monachi et vita El Museo de Las Américas se complace en presentar la exposición titulada: “M” Monachi et vita consecrate del artista puertorriqueño Ibsen Peralta. La exposición consta de tallas en madera y pinturas al óleo representativas de las órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, cartujos y clarisas entre otros. A través de los siglos, estas órdenes religiosas han sido documentadas y estudiadas; en la búsqueda de ampliar conocimientos, Ibsen Peralta se ha sentido atraido por el misterio, la oscuridad y el misticismo que ellas encierran, sobre todo en su imaginería. Peralta es egresado de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y se desempeña en el mundo laboral como artista gráfico, pero es en la escultura y particularmente en la talla de santos en donde se ha destacado internacionalmente. Ha ganado sobre 23 premios y ha expuesto en Panamá, Tenerife (España) y Miami entre otros. La exposición inaugura el próximo jueves, 18 de diciembre de 2014 en la sala 4 del Museo, en horario de 6:00 p.m. – 9:00 p.m. Termina el 8 de febrero de 2015.
Retablos de mi pueblo
Retablos de mi pueblo Edwin Báez Carrasquillo El Museo de Las Américas presenta la exposición Retablos de mi Pueblo compuesta por 24 retablos del maestro artesano Edwin Báez Carrasquillo. Edwin Báez nos comenta: “El retablo artesanal que exhiba diversos aspectos de nuestra experiencia colectiva es una tradición poco trabajada en Puerto Rico. Es un medio lleno de significados que utiliza como fuente los recuerdos acumulados en nuestra memoria colectiva para crear historias que nos invitan a reconocer nuestro pasado, a resignificar nuestro presente y a construir un futuro compartido”. Estos retablos, así como las memorias que los inspiran, despiertan sentimientos de alegría, dolor, esperanza, ira y temores, todos propios de los recuerdos. Este arte combina diversas técnicas y medios dentro de un marco arquitectónico, en ocasiones natural. La madera, el barro, el metal y otros materiales se transforman y se unen a la textura, la forma, el movimiento y al color para crear retablos que enfatizan la riqueza y diversidad de nuestra cultura. La exposición Retablos de mi Pueblo nos invita a conocer, recordar, conmemorar acontecimientos y experiencias que reafirman nuestra identidad cultural. El ensayo del opúsculo escrito por el artista Rafael Trelles titulado Reflexiones sobre la obra de Edwin Báez define al maestro artesano como: poseedor de una experimentada técnica que le permite trabajar con maestría las maderas nobles del país así como el barro y otros materiales de origen industrial que se transforman con la magia de sus manos de artista. Maneja con destreza el torno, la talla, el modelado y la pintura realista, conjugando todos estos saberes con fluidez y armonía. Listado de Retablos: Patrimonio, Devoción, La Tormentera, Tembló la Tierra, Retablo Espada, El Pintor y el Santero, Belén Criollo, Aguinaldo, Adolfina, Isla Nena, Taller Común, Los Renegados, El Plumaje del Múcaro, Legado, El Pintor del Cerro, Maestro Martorell, La Exposición, EL Niño del Sable, El Bardo de Barceloneta, El Médico de los Pobres, El Amigo de los Pitirres, Don Pablo y las Palomas, Oquendo: Tallador de Caballos y El Tabaquero de Cayey. En exhibición hasta el 31 de enero de 2015.
MEGAPIXEL ENCOUNTER IN D MAJOR
MEGAPIXEL ENCOUNTER IN D MAJOR “encuentro de dos musas” Esta exposición persigue establecer un diálogo entre un músico y su contrafigura en la plástica. El músico al ver las imágenes (arte digital y fotos) se siente atraído e identificado con ellas y se da a la tarea de componer piezas que contengan lo que ve y lo que siente al observarlas. Es impactante cómo al describir sus piezas el músico alude y expresa exactamente el mismo lenguaje al que hace referencia el artista, sin mediar palabra entre ellos. Así pues, son capaces de propiciar el intercambio y la fusión entre tiempos y espacios que de otra forma parecerían impensables. En las imágenes trabaja específicamente con esa falta de “característica concreta”. Pretenden ir más allá de la mera referencia a lo temporal llevándonos más al plano espiritual, abstraído, fluído y móvil, a una realidad estética de lo trascendental. La exposición consta de 15 obras digitales 30″ x 30″ , 1 obra 40″ x 40″ , 6 fotos 16″ x 20″ y la proyección de obras adicionales, acompañadas estas durante la apertura, por la música compuesta para ellas por Rafael Quiñones ( músico del conservatorio) e interpretada en vivo esa noche por músicos del Conservatorio de Música de Puerto Rico En exhibición hasta el 16 de noviembre de 2014.
El Retorno de los Aparecidos
El Retorno de los Aparecidos Hiram Montalvo Una exposición de pinturas sobre lienzo y sobre máscaras de cartapesta veneciana, o moldes de máscaras tradicionales del carnaval de Venecia. Los formatos de las máscaras adquieren sus nombres de acuerdo al área de origen, entre estas son las más comunes los antifaces o Colombinas, la misteriosa Bauta (que no tiene boca), las de prolongaciones o pico largo llamadas Zanny, el Casanova y otras. Pocos objetos son tan enigmáticos como una máscara. Tras ella nos escondemos, nos miramos de otra forma, asumimos otra identidad y puede que observemos al mundo desde otro prisma. La muestra se presentó por primera vez en el verano de 2013 en apoyo a un hermanamiento o gemellaggio entre San Juan y la ciudad de Oneglia en Imperia, Italia. Allí se tituló “Pequeños Aparecidos”. Títulos que aluden a la figuración onírica tan característica del artista aguadillano, Hiram Montalvo. En exhibición hasta el 18 de enero de 2015.
Al margen de la ley
Al margen de la ley Pinturas del abogado y pintor Álvaro Calderón Humberto Figueroa, curador de esta exposición nos explica que, “se trata de unas doscientas obras que representan una vida dedicada al arte de la pintura a partir de los sesenta del siglo pasado y hasta hoy. La muestra revela por primera vez fuera del círculo íntimo la dedicación y compenetración del reconocido abogado con las disciplinas de la pintura sobre variados soportes. El despliegue comparte un recorrido desde la figuración que ilustra desde escenas del Viejo San Juan, detalles de paisajes y desembocando en la abstracción. Desde una apreciación de sus destrezas y conocimientos sobre el arte de la pintura apreciamos su exploración constante en variantes cromáticas matizadas a un desenvolvimiento en saturaciones intensas y vibrantes de color”. “Aunque, por más de medio siglo, mi vocación principal ha sido la abogacía, el Derecho, desde temprano en mi vida he tenido afición a la pintura, así como a otras expresiones del arte”, explica el artista, el Lcdo. Álvaro Caderón. “Álvaro Calderón, el licenciado, da paso a Álvaro Calderón el pintor después de operar en secreto familiar durante décadas impulsado por una pasión pictórica que desafía categorías y preceptos, de modo literal, al margen de la ley. Es en el ejercicio de esa libertad condicionada por la disciplina artística que el letrado se aventura en la imagen y da rienda suelta al color y la línea en alarde sonoro de emancipación. El pintor no reconoce ninguna atadura estilística ni temática y si su orientación lo guía de la figuración al camino de la abstracción lo hace de modo natural y orgánico como quien respira a veces de modo acompasado y otras cercano al grito de agonía o éxtasis.”, detalla Antonio Martorell, gestor del proyecto de exposición. En exhibición hasta el domingo 19 de octubre de 2014.
Ausubo
Ausubo Billy Ramírez Castellano El Museo de Las Américas se complace en presentar la exposición de esculturas titulada: Ausubo, del arquitecto Billy Ramírez Castellano. La exposición consta de 4 piezas utilitarias y 3 piezas escultóricas creadas a partir de desechos, producto de remodelaciones y restauraciones en edificios históricos del Viejo San Juan que el arquitecto Ramírez Castellano realiza. Estos “desechos” son en su mayoría del mismo material: madera de ausubo, elemento protagónico de la construcción de la época colonial en Puerto Rico. El ausubo es una madera muy dura y resistente a insectos y es nativa de las islas del Caribe y algunas zonas en Latinoamérica, fue utilizado por los colonizadores, mayormente para la creación de vigas estructurales en las edificaciones. También se utilizó para tornear balaustres, pasamanos, puertas, ventanas y pisos. El árbol de ausubo es de muy lento crecimiento: toma aproximadamente de 75 a 100 años en llegar a su madurez. Estas obras de Billy Ramírez han sido creadas con poca manipulación para apreciar su procedencia histórica. Desde esta perspectiva se pueden distinguir sus imperfecciones, huecos de los tarugos que unían el cabezal y el lateral de un antiguo marco de puerta, cortes y residuos de hierro de antiguos goznes capuchinos, capas de pintura, evidencia de rupturas abruptas y marcas de corte de sierra eléctrica. Alguna de la madera rescatada proviene de edificios que datan de los años 1700 y las piezas están constituidas de un 75% a 95% por material antiguo. La exposición inaugura el jueves, 21 de agosto de 2004.
AMERICAN SABOR
AMERICAN SABOR Latinos en la Música Popular de Estados Unidos El Museo de Las Américas se ha unido al Smithsonian Institution y a la Ford Motor Company Fund para traer a Puerto Rico la exposición American Sabor: Latinos en la Música Popular de Estados Unidos. Esta exhibición presenta la contribución de los latinos en Estados Unidos a la música desde el 1940 hasta el presente. American Sabor cuenta con 2,500 pies cuadrados, divididos en cinco secciones. Parte de la colección incluye dos cortometrajes que relatan, el primero, la historia bailable en Nueva York con ritmos como el mambo y estrellas como Tito Puente y Tito Rodríguez y el segundo, un colectivo de entrevistas con estrellas de la escena musical latina como Johnny Pacheco, Willie Colón y Carlos Santana. Cuenta también con recorridos por estaciones musicales que permiten escuchar distintos artistas y géneros, así como comentarios de expertos que identifican elementos particulares. Una de las áreas se ha convertido en un espacio bailable en donde los visitantes pueden utilizar una vellonera para seleccionar la música de su predilección. Esta exposición le permite además al Museo mostrar otra dimensión de la música popular, la contribución puertorriqueña, a través de la exhibición simultánea De Barrio Obrero a la 15…un paso es la cual muestra el desarrollo de la salsa en el barrio como un medio de expresión para la comunidad. La introducción fue realizada por el reconocido sociólogo y experto en música popular, el profesor Ángel Quintero, mientras que el artista urbano David Zayas preparó un mural donde muestra los orígenes y desarrollo de la salsa en el área de Santurce. La muestra estará ubicada en una sala adyacente a la de American Sabor. De Barrio Obrero a la 15…un paso es, pretende ligar la voz de la comunidad a American Sabor, al igual que destacar la escena musical de Puerto Rico, la contribución de nuestros artistas y unirla a la experiencia de la exposición mientras permanezca en la Isla. La exposición se presentará en la sala 3 del Museo de Las Américas, a partir del viernes, 11 de abril hasta el domingo, 6 de julio. Programa de actividades