El Indígena de Las Américas IntroducciónLos pueblos originarios poseen una historia de resistencia y perseverancia, pues han enfrentado grandes desafíos que han amenazado su existencia, cultura y territorios. La sociedad contemporánea tiene la responsabilidad de apoyar sus derechos y revalorar su indispensable contribución a la diversidad cultural y la conservación del medio ambiente. El indígena de Las Américas presenta un resumen de diversos aspectos de la cultura taína en Puerto Rico, y de veintidós etnias americanas representadas por las esculturas hiperrealista del artista sueco-peruano Felipe Lettersten. PoblamientoEl ser humano tiene un largo historial de ocupación en las Américas. La evidencia arqueológica y los datos genómicos apuntan a que hubo unas primeras olas migratorias proyectándose desde el noreste asiático hacia América del Norte, hace alrededor de 25,000 años. La presencia humana en fechas tan tempranas no solo se ha registrado en el norte de América, sino también en el sur, según fue documentado recientemente en Brasil mediante la presencia de adornos corporales hechos de huesos de perezosos que datan desde al menos 24,000 años antes del presente. Estos movimientos poblacionales fueron posibles, en gran medida, por el uso de la navegación, que les permitió desplazarse, en relativamente poco tiempo, a través de grandes distancias. Fue la eventual adaptación de estos grupos a los diferentes tipos de ambiente en las Américas lo que propició el desarrollo de la gran diversidad cultural y social que existió por milenios en el mundo indígena. Algunas de estas agrupaciones, adaptadas a la vida costera, desarrollaron técnicas de navegación que facilitaron su traslado por mar a regiones lejanas. Los primeros viajes sostenidos a largas distancias en las Américas fueron los que resultaron en el descubrimiento de las Antillas. Las fechas más antiguas en el Caribe insular se han documentado en la isla de Trinidad, y se remontan al 8,200 antes del presente. En las Antillas Mayores, estudios recientes indican que la isla que presenta la evidencia más antigua de la presencia humana hasta el presente es Puerto Rico, con fechas que se extienden a 6,200 años. Estos primeros grupos no solo aprovecharon los recursos disponibles en las islas —como son los perezosos y la jutía gigante—, sino que fueron los que introdujeron la agricultura y la producción de la cerámica, sentando así las bases para los procesos migratorios y desarrollos socioculturales que se dieron a través del tiempo en Puerto Rico y el resto del Caribe antillano. Dr. Reniel Rodríguez
Artes Populares
Artes Populares Las Artes Populares en Las Américas es una exposición que recoge diferentes manifestaciones de las artes tradicionales de América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe. La exhibición se divide en ocho temas principales: vivienda y mobiliario, instrumentos de trabajo, alfarería, cestería, magia y religión, vestimenta y adorno corporal, instrumentos musicales y recreación. A través de esta exposición se capta la estrecha relación existente entre las culturas de los países hermanos de América. Una sección dedicada a la talla de imaginería popular puertorriqueña titulada Santos de Puerto Rico culmina la exposición. La misma es auspiciada por la Fundación Ángel Ramos y presenta parte de la colección de la familia Alegría–Pons.
Conquista y Colonización
Conquista y Colonización La exhibición Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña consta de seis salas de exposición en las que se presentan diversos temas los cuales abarcan la llegada a la Isla de los españoles y el encuentro con la sociedad taína, los viajes de Colón, el desarrollo de la economía, la evangelización, la arquitectura, los ataques de los holandeses, franceses e ingleses a la Isla y la aportación de las culturas taína, africana y española a la sociedad puertorriqueña. La sala culmina con un documental que presenta una línea del tiempo con acontecimientos relevantes tanto a nivel nacional como internacional que van desde el 1900 hasta 2015.
Santos de Palo de Puerto Rico – English Version
Santos de Palo de Puerto Rico – English Version Versión Español The Santos of Puerto Rico Gallery shares with our visitors the devotional and iconographic wealth of this Puerto Rican folk tradition and its imagery. The pieces, from a range of times and carvers, were donated to the Museo de Las Américas by Ricardo E. Alegría Gallardo (1921–2011) and his wife, Carmen Ana “Mela” Pons Castañer (1921–2016), as a way of preserving and honoring this religious, artistic, and cultural expression and fostering an appreciation of its richness as an object of historical value. This exhibition reveals the contexts of aesthetics, woodcarving, and polychrome wood statuary within which many of the island’s devotional practices emerged. The religious origins of the santos tradition on the island can be traced to the period of Spanish colonization. Missionaries used these pieces in part to catechize the indigenous peoples and later generations of Spaniards and creoles, and that practice evolved into a deep devotional attachment to the santos, and to woodcarving, in the community and introduced, through such resources as biblical illustrations and religious prints and devotional cards, a knowledge of the rich religious iconography associated with the Catholic saints. Today, the tradition of wooden santos is still very much alive as an artistic, cultural, and nation-affirming manifestation even more than as an expression of religious devotion. Artists across a wide range of media have been inspired by this art and have interpreted it in their own ways, drawing on the fervor for santos to create significant works of social and political content, generating thereby an autochthonous artistic genre. These artists’ gaze and the ongoing, persistent production of santos have helped to consolidate this tradition in the collective visual imaginary and in the Puerto Rican psyche and identity. Doreen Colón Camacho Don Ricardo Alegría and the passion for collecting Credits
Santos de Palo de Puerto Rico
Santos de Palo de Puerto Rico English Version La sala «Santos de Palo de Puerto Rico» comparte la riqueza devocional e iconográfica de la tradición de la imaginería popular puertorriqueña. Las piezas, de diversas épocas y talladores, fueron donadas al Museo de Las Américas por Ricardo E. Alegría Gallardo (1921-2011) y Carmen Ana “Mela” Pons Castañer (1921-2016), con el fin de preservar y enaltecer esta expresión religiosa, artística y cultural, y fomentar su aprecio como objeto de valor histórico. Esta exhibición revela tanto la estética, el arte de la talla y de la policromía como el contexto en el que surgieron muchas de las prácticas devocionales en Puerto Rico. El origen religioso de esta tradición se estableció en la Isla desde la era de la colonización española. La catequización por parte de misioneros arraigó en el pueblo la práctica devocional a los santos y de la talla en madera, e introdujo el conocimiento de la riqueza iconográfica religiosa con diversos recursos (ilustraciones bíblicas, grabados y estampillas religiosas). En la actualidad, la tradición de los llamados santos de palo sigue vigente como una manifestación artística, cultural y nacional más que religiosa. Artistas de todos los medios se han inspirado e interpretado este arte y el fervor hacia los santos para crear obras significativas de contenido social y político, generando así un género artístico autóctono. La mirada de los artistas plásticos y la continua y perseverante producción de tallas de santos han contribuido a consolidar esta tradición en el imaginario visual colectivo y en la psique e identidad del puertorriqueño. Doreen Colón Camacho Don Ricardo Alegría y el coleccionismo Créditos
Artes Populares
Las Artes Populares en Las Américas Las Artes Populares en Las Américas es una exposición que recoge diferentes manifestaciones de las artes tradicionales de América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe. Las artes populares, las costumbres y las tradiciones de Las Américas, representan la expresión cultural que con mayor fuerza y dramatismo manifiestan el mestizaje racial y cultural que en el curso de los últimos cinco siglos ha tenido lugar en nuestro continente. Aunque la población indígena sufrió el impacto de la conquista y colonización europea, y en muchas áreas desapareció como sociedad, en otras sigue siendo el núcleo poblacional más numeroso. La emigración europea durante los últimos quinientos años, en especial la española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa, ha dejado su huella al imponer sus lenguas, costumbres, conceptos filosóficos, políticos, económicos y la religión cristiana. Los africanos que desde las primeras décadas del siglo XVI fueron arrancados de sus tierras para hacer trabajo forzado en América, contribuyeron con su raza y sus culturas a la formación de las nuevas nacionalidades, a la vez que aportaron diversas expresiones culturales. Culturas asiáticas como la hindú y la china, aunque en menor escala, han contribuido en ciertas áreas geográficas a la formación de algunas naciones americanas. El Museo de Las Américas agradece a las diferentes naciones de nuestro continente su colaboración para hacer posible esta rica y valiosa exposición.
La Herencia Africana
La Herencia Africana Desde los primeros momentos de la colonización de las Américas la presencia e influencia del negro y su cultura africana fueron fundamentales en la formación de nuestra nacionalidad, y en especial de nuestra cultura. Los negros africanos que fueron injustamente desarraigados de sus familias y tierras para ser esclavizados en las colonias del Nuevo Mundo, se mezclaron con los indígenas y los blancos europeos para contribuir a formar una sociedad mestiza donde hoy se manifiestan con fuerza su raza y cultura. La injusta esclavitud fue la más triste página de nuestra historia, mas la lucha de los puertorriqueños, desde bien temprano en el siglo XIX para poner fin a la despreciable institución, constituye uno de los momentos más gloriosos de la historia de Puerto Rico. Por el carácter educativo de esta exposición hemos querido que los visitantes, y en especial los estudiantes, conozcan aspectos importantes del desarrollo cultural que se alcanzó en el continente africano; especialmente el de las culturas de las regiones occidental y central de África, desde donde proviene nuestra raíz africana. Esta exposición tiene el propósito de contribuir a que nuestro pueblo conozca mejor su herencia de origen africano y se sienta orgulloso de la misma. Nuestra historia y cultura serían muy distintas sin la extrordinaria aportación que a la misma han hecho miles de puertorriqueños de origen negro. Todos los puertorriqueños, no importa su color y rasgos físicos, somos herederos de las ricas culturas africanas. Ricardo E. Alegría
Conquista y Colonización
Conquista y Colonización: Nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña Como todas las historias nacionales, la historia de Puerto Rico, tal como se cuenta en la exposición permanente «Conquista y Colonización», tiene puntos brillantes y oscuros. Es una historia de pobreza, sufrimiento y perseverancia a pesar de todo, pero también de valentía y creatividad. La exhibición Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña consta de seis salas de exposición en las que se presentan diversos temas los cuales abarcan la llegada a la Isla de los españoles y el encuentro con la sociedad taína, los viajes de Colón, el desarrollo de la economía, la evangelización, la arquitectura, los ataques de los holandeses, franceses e ingleses a la Isla y la aportación de las culturas taína, africana y española a la sociedad puertorriqueña.
Conoce Nuestra Colección
Conoce Nuestra Colección El Museo de Las Américas presenta cinco exposiciones de carácter permanente a través de las cuales podrás apreciar interesantes objetos alusivos a las artes populares, arqueología, antropología y artes plásticas. El Museo y sus colecciones te invitan a entender cómo han sido, de dónde han venido y cómo se han combinado los diferentes hilos que conforman nuestra compleja contextura cultural, la que define lo que son nuestras Américas. Te exhortamos a que visites nuestras exposiciones y descubras personalmente la colección que ofrecemos a nuestros visitantes. Para conocer nuestra colección de manera virtual, puedes visitar nuestro perfil en Google Arts and Culture. Paño Kente (paño de rey o sagrado) Textil. Cultura Ashanti. Ghana, Costa de Marfil y Benin, África Occidental. Barril de bomba (subidor o primo). Madera policromada, cuero y soga. Hecho por José Ramírez y Alfonso García en 1992,… Santa Marta – madera policromada. Florencio Cabán Camuy, Puerto Rico – Colección Alegría Pons. Gallo rubio (madera policromada). Hecho por Don Emilio Rosado, Utuado, Puerto Rico. Tabla Hiuchola, Etnia Huichol (madera, textil y estambre), Estado de Jalisco, México. Muestrario de diseños losas hidráulicas (baldosas decorativas). Puerto Rico. Losa hidráulica (baldosa decorativa). Puerto Rico. Corona (plumas y fibra vegetal). Etnia Kayapó, Brasil. Mola (textil). Etnia Cuna, Panamá. La Última Cena (madera policromada). Florencio Cabán – 1940 Camuy, Puerto Rico. Colección Alegría Pons.