Antes de lo posible Francisco Morales Eró, armador de acertijos Antes de lo posible es una compilación de trabajos realizados desde el 2000 hasta el presente en donde se pone de manifiesto una amplia gama de técnicas y contenidos que lo mueven en su búsqueda: acrílicos sobre tela, marcadores sobre papel, tintas, acuarelas, pasteles. Consciente o inconscientemente de su referentes, el artista elabora imágenes que se conectan siempre con la contemporaneidad. Hace contacto con tan diversas manifestaciones como las de Dubuffet (Le Havre, 1901-París, 1985) de Saint Phalle (Neuilly-sur-Siene, 1930- San Diego, 2002), Xul Solar (Buenos Aires, 1887-1963), Torres García (Montevideo 1874-1949) las molas de las indias Kunas, Seguí. Sin embargo, nunca deja de ser fiel a lo propio. En la apretada síntesis de esta exposición se consigna una búsqueda tan propia y personal como sincera, apasionada y espontánea.No hay dobleces ni engaños en su arte. El amplio catálogo de particularidades y signos que configura su obra pone de manifiesto la complejidad de su propuesta, que de arte ingenuo o art brut (como propusiera Dubuffet), aunque lo pareciera, de nada tiene. Morales Eró es un armador de acertijos. Y precisamente por que trabaja con tantos detalles, suele desarrollar sus obras en forma seriada. Sus series nunca son cerradas ni búsquedas exhaustivas. Dan la impresión de que se trata de una suma de “sentidos” que tienden al infinito. Hay en ellas también un contacto específico con lo religioso. Dentro de su radar expresivo, Morales Eró crea series que cuentan historias. Tal es el caso de las hermosas series El edén y La luna mágica que se incluyen en esta muestra. Morales Eró trabaja formas en blanco y negro pero también navega sin temor alguno, por la travesía del color. Los paisajes de las obras en blanco y negro que se incluyen en Antes de lo posible son ideogramas. Son mundos bellísimos, acertijos suyos y nuestros. Por Margarita Fernández Zavala
Works by the master Julio Rosado Del Valle
Obras del maestro Julio Rosado Del Valle El jueves 26 de enero, en la Sala 3 del Museo de Las Américas se inaugura la exposición Cuadros del maestro Julio Rosado del Valle en la colección Dr. Amaury Rosa Silva. Esta exposición presenta un grupo de obras que formó parte de la colección del Dr. Heber Amaury Rosa Silva y que fue adquirida por el Sr. Tomás Dayá. En un genuino interés de que la colección se mantenga unida y quede en Puerto Rico, el Sr. Dayá a través de Obra Galería Alegría hace disponible esta colección para el disfrute de todos los amantes de la obra de Julio Rosado Del Valle”, destacó López Vilella. La muestra cuenta con un catálogo, cuyo escrito fue comisionado al profesor y crítico de arte José A. Pérez Ruiz. En el ensayo sobre la colección Pérez Ruiz manifiesta “el arte de coleccionar es una tarea sumamente delicada porque trata de llevar a cabo una curaduría que requiere paciencia. Se necesita guardar el momento en que aparezcan de una u otra forma piezas de envergadura”. Esto queda demostrado en esta colección compuesta por 28 obras. Pérez Ruiz relata como el doctor y coleccionista Rosa Silva desarrolló un olfato visionario que le permitió adquirir piezas que en su mayoría resultan ser hitos antológicos en la trayectoria artística de Julio Rosado Del Valle. A su vez, afirma que éstas se deben reconocer como arquetipos normativos a ser tomados en consideración por las nuevas generaciones de artistas, estudiosos e investigadores de nuestra historia del arte. La exposición estará abierta al público hasta el miércoles, 29 de febrero de 2012.
Ricardo Alegría: An intimate look
Ricardo Alegría: Una mirada íntima Chendo Pérez (fotógrafo) La exposición fotográfica Ricardo Alegría: una mirada íntima, del fotógrafo Chendo Pérez, presenta al público la importancia histórica de una casa del siglo XVIII (1719), la Casa de los Azulejos, ubicada en el Viejo San Juan. Su restauración fue dirigida por don Ricardo E. Alegría en la década de 1960, cuando la adquirió. Pérez incluye 55 fotografías que muestran las excelentes condiciones en que se encuentra el inmueble luego de 50 años de ser restaurada. Las fotografías permiten conocer un inmueble de amplias dimensiones, apreciar su historia, y la arquitectura colonial que se ha mantenido inalterada. Las fotos también muestran una casa histórica que nos relata nuestro pasado y la vida de un hombre que cambió la visión del pueblo puertorriqueño con relación a su cultura. La exhibición estará abierta al público en general hasta el domingo, 29 de enero de 2012, en la Sala 8. En exhibición hasta el 29 de enero de 2012. La casa Alegría; ensayo por el Dr. José A. Pérez Ruiz La casa Alegría; ensayo por Arleen Pabón Charneco, Ph.D JD
Herencias arquitectónicas
Herencias arquitectónicas: Luces de arte, magia e historia Alberto Rodríguez Berríos Alberto Rodríguez se ha dedicado a la construcción de edificaciones históricas en cerámica, a pesar de que su formación académica no es en esta disciplina. La consciencia y el valor por preservar el pasado, han movido a este artista a elaborar diversas estructuras como la Escuela Superior Central, el Hotel Normandie y la Torre de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido merecedor de diversos premios y reconocimientos. En esta exposición presenta 18 maquetas de edificaciones históricas pertenecientes a diversos sectores de Puerto Rico que nos obligan a recordar la importancia por preservar y defender nuestro patrimonio edificado. La exposición se presentará hasta el 15 de enero de 2012.
Women and Goddesses
Mujeres y Diosas Myrna Arocho La exposición Mujeres y Diosas de la artista Myrna Arocho está integrada por esculturas, pinturas, dibujos y medios mixtos a través de las cuales desarrolla el tema de las mujeres y las diosas como mujeres creadoras, espirituales, míticas y diosas del universo. La artista presenta una revisión de la percepción que tradicionalmente se ha tenido de la mujer como sujeto artístico y de su función como creadora a lo largo de la historia. En exhibición hasta el domingo, 13 de noviembre de 2011.
Welcome home
Welcome Home / Welcome Home Héctor Maldonado After a long period living outside of Puerto Rico, artist Héctor Maldonado returns to his home country with an exhibition filled with emotions and personal experiences. The exhibition is composed of large-format canvases in acrylic and mixed media, featuring images of family, children, and characters from the artist's real world. Memories such as toys and common objects are transformed into sculptures presented in small white drawers, which narrate a past story in the artist's life, in which he makes us participants. Maldonado tells us about his work, "The current portrait that I present in my artwork, based on those past moments, is based not only on my memory, but on the person I am today. Therefore, it is more a reflection of my past from my present, than a mere representation." On display until Sunday, October 23, 2011.
Windows to history
Windows for History: An Intervention by 17 Artists In Windows for History, the focus is on seventeen antique windows from the San Juan Art Students League. These are the windows that saw the League grow with its students, artists, and tireless collaborators who believed in it. These windows were rescued during the current restoration of the headquarters and convey the memories of the experiences of the students and faculty, such as classes and exhibitions, the breeze that runs through its courtyard, and the view of Old San Juan, contemplated through the windows of its classrooms. The various layers of paint on the wood are testimony to a long and enriching history of this institution, sustained by the will of its collaborators and community solidarity. Seventeen artists, all associated with the Art Students League as students, faculty, or both for the most part, intervened in these windows. Each of them discovered the flawless beauty of their assigned door, especially the richness of its texture, which reflects the passage of time, which was a source of inspiration for their creation. The result was a very pleasant surprise. Each of the works captured an intimate dialogue between the artist and the window, recalling the history of their alma mater, where each artist had embedded a piece of their heart. In this exhibition, the "window" is a metaphor for an opening to time past, for each artist's reflection on the years spent around the San Juan Art Students League. ARTISTS Elías Adasme, Ramón Bulerín, Miguel Ángel Cruz, Anaida Hernández, Luis Ivorra, Roxanna Jordán, Luis Maisonet, Antonio Martorell, Hiram Montalvo, Betsy Padín, Marnie Pérez, Ivonne Prats, Raquel Quijano, Nora Quintero, Josefina Ramos, Hiram Rosado, and José (Peyo) Vázquez
Borincan Epiphany
Borincan Epiphany Toste Mediavilla Family Collection On display until Sunday, March 27, 2011.
Offering of the Dead
Offering of the Dead A thousand-year-old tradition On display until Sunday, February 27, 2011.
Round
Round Trip Photographs by César Saldívar On display until Sunday, January 30, 2011.