Un viaje de cinco décadas de Héctor Méndez Caratini
Héctor Méndez Caratini presenta una selección de fotografías, videos y otros medios experimentales que ha trabajado en su larga trayectoria. “La secuencia de sus numerosos ensayos fotográficos realizados entre 1970 y 2024 muestran al artista inmerso en un incesante peregrinaje cámara en mano movido por el experimento, el disfrute y la búsqueda de sí mismo”. “Caratini nos adentra a la pluralidad de las prácticas religiosas tradicionales en el Caribe, América Latina, Oriente y Asia. Al hacerlo nos muestra que, como artista fotógrafo, carga junto a sus cámaras con un torbellino de ideas sobre el tiempo, la fe, el trópico, las islas, la luz y las sombras”.
Libia González (Curadora).
“El dominio del ensayo fotográfico le ha permitido la narración visual, el empleo de la fotografía como recurso para contar historias e ideas. El dominio de los lenguajes fotográficos, en blanco y negro, a color o digital, le han permitido la libertad expresiva y el desplazamiento por múltiples soportes (papel, tela, lienzo) y formatos (tradicionales o murales) para hablar desde un campo visual, donde la imagen es centro de reflexión que trasciende la fotografía a la vez que la contiene”.
Kirenia Rodríguez (Curadora).
“Su producción fotográfica ha oscilado entre dos vastos campos de conocimiento, de una manera fluida y recurrente: ciencia y arte. Por un lado, el estudio médico de la salud ocular ha sido su profesión principal a lo largo de más de cincuenta años, concentrado en la documentación visual y el análisis de sus patologías en hospitales de Puerto Rico. Asimismo, durante gran parte de su dilatada vida, el estudio de la botánica ha conformado otro de sus principales focos de interés, lo que le ha llevado a ser fundador y propietario, desde el año 2000, del Centro de Conservación de heliconias en Puerto Rico, en las montañas de Pulguillas (Coamo). Su labor de concienciación sobre los peligros de la deforestación y la extinción le ha conducido también a documentar con su cámara, de manera exhaustiva, paisajes naturales de Asia y América, así como miles de especies vegetales y animales”.
Laura Bravo (Curadora).
“Las fotografías de Héctor Méndez Caratini son icónicas. Como uno de nuestros principales fotógrafos, tuvo la oportunidad de retratar figuras públicas tanto como personas anónimas. Sus retratos engrandecen a las personas, concentrándose en la cara, el cuerpo y los atributos o elementos que identifican al retratado. Esto les da un aire de monumentalidad muy afín a la pintura, género que le interesó sobremanera y con el que establece diálogos en varias obras”.
Mercedes Trelles (Curadora).
Héctor Méndez Caratini, nació en San Juan, Puerto Rico en 1949. Desde 1968 al 1970 estudió Artes Liberales en Boston University. Recibió un B.A. de la Universidad de Puerto Rico en 1972; un Certificado de Fotografía de Germaine School of Photography en 1973; y de 1975 al 1976 realizó estudios de maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe. El fotógrafo / videoartista reside en San Juan, Puerto Rico. Ha sido galardonado en: 2004 Premio AICA (Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Internacional de Críticos de Arte) mejor exhibición retrospectiva del 2003, San Juan, PR. 2001 Premio Armando Mandín Rodríguez, Primer premio de fotoperiodismo, Senado de Puerto Rico San Juan, PR. 1997 Premio Guanín, Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de San Juan. 1993 II National Fine Arts Exhibit, Mención Honorífica por Velaciones (arte computadorizado) Museo de Arte Contemporáneo Art, San Juan, PR. 1992 QuickTime Film Festival, Primer Premio al video María Lionza, San Francisco, CA. 1991 Kodachrome Award of Excellence, Eastman Kodak Company, Rochester, NY.
https://hectormendezcaratini.com/
La exposición se extiende hasta el 31 de agosto de 2025.
© 2025 Museo de las Américas. Derechos reservados.