ESPEJO DE LA HUMANIDAD José R. Alicea “El Maestro aprendió de quienes lo precedieron que no hay secretos de oficio sino se comparten y dejan de serlo, que el artista grabador es un portavoz, un espejo magnificado y multiplicado de su pueblo, una humanidad que en la obra se ve reflejado con sus penas y alegrías, necesidades y contradicciones. Por eso graba y estampa la flora y la fauna, el pasado, el presente y el futuro, la humanidad doliente y festejante, los rituales de la vida y de la muerte. En la poética del maestro Alicea el individuo no niega el colectivo ni éste traiciona al individuo. Se forja en el proceso mismo del imaginar un instante multiplicado en el tiempo y legado a futuros espectadores que lo recrearán. El artista lector se apropia a la vez que se entrega a cada texto traducido en imagen, reconoce lo político en el toma y dame del proceso artístico, la práctica de una democracia sin dogma, una libertad compartida un acto regenerador continuo. Su valor político reside en la práctica, el producto es el proceso.”Toño Martorell El Maestro Alicea ha dedicado toda la vida al descubrimiento de la imagen impresa, se ha ocupado de ella con fervor casi religioso y una entrega que se extiende a su otra vocación, la de maestro. Abordar el estudio de su obra gráfica se convierte en una compleja labor por la gran variedad de medios, materiales, temas, acercamientos y enfoques que su obra contiene y que en ocasiones se interconectan. Su creación, fundamentada en la estampa multiejemplar, quiere ser voz ante la opresión, venga de donde venga. Hay en sus trabajos un deseo de comunicar significados sustantivos de manera legible, que estén al alcance del público sin perder su esencia de lenguaje metafórico, autosuficiente y esencial. Esta urgencia de entrelazar la imagen, la palabra y el espectador se convierte en eje de su obra, de su necesidad expresiva, de la afirmación ética de compromisos con las luchas sociales y libertarias. PREMIOS y DISTINCIONES (selección) 1961—Mención honorífica por el grabado El café1962—Primer premio de grabado, por La patria es valor y sacrificio.1963—Primer premio de grabado, por Prometeo1964—Premio al cartel1965—Primer premio de grabado, por Alcatraces1966—Primer premio de grabado, por La paloma1967—Primer premio de grabado, por GranadasOtorgados en el certamen del Festival de Navidad del Ateneo Puertorriqueño—Premio único de grabado Mildred Boerique, por La paloma, en el certamen internacional del Print club de Filadelfia, Pa.1973—Premio único, cartel conmemorativo del Centenario de la abolición de la esclavitud, Ateneo Puertorriqueño1979—Premio del cartel, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, San Juan, P.R.1986—Mención de Honor para cartel, Comisión para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico, San Juan, P.R.1987—Premio único para cartel, Comisión para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico, San Juan, P.R. 1991—Premio Cartel Oficial, cartel para el Pabellón de Puerto Rico en la Feria Internacional Sevilla ‘92, San Juan, P.R.1991—Resolución de la ciudad de Ponce declarando Hijo Predilecto al artista José R. Alicea, Ponce, P.R. 1996—Medalla de Plata Goya, X Bienal Iberoamericana de Arte, Ciudad de México, D.F. 1997—Instalación de placa conmemorativa de los Ponceños Ilustres, Parque del Tricentenario de Ponce, P.R.2003—Ganador del Certamen para el proyecto de mural Ponce Hacia el Futuro, Ponce, P.R.2006—Reconocimiento al Maestro José Alicea por Jornadas del Grabado Puertorriqueño, San Juan, P.R. 2016— La Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, le dedica los Actos de Graduación. DATOS BIOGRÁFICOS CRONOLOGÍA 1923 Su madre, Esmeralda Alicea Torres, viuda desde muy joven emigró a Nueva York buscando rehacer su vida. Allí conoció a José Rodríguez Torres, padre de José Alicea. 1928 Cuando se acercaba la fecha de dar a luz, su madre decide viajar a Puerto Rico para que su hijo no naciera en Nueva York. José Alicea nace el 12 de enero de 1928, en el Barrio Bélgica, en Ponce, vecino del legendario Barrio San Antón, cuna de la plena puertorriqueña y de arraigadas costumbres folklóricas. 1932 Eran los principios de la Gran Depresión. Su padre, tornero mecánico, había sido despedido el año anterior junto a treinta compañeros. Sus padres se separan, y regresa con su madre a Puerto Rico.1939 Comienza a trabajar como aprendiz de ebanista a tiempo completo en un taller del barrio, el Taller Irigoyen. 1940 Se gradúa de octavo grado. A fines de ese año se implementa el programa federal “National Youth Administration” para dar empleo a los jóvenes de 18 años. Se hizo pasar por tal, y durante algún tiempo estuvo encargado de hacer pupitres para estudiantes.1942 De enero a febrero comienzan las inscripciones para el servicio militar obligatorio a jóvenes de 18 años o más. Para no perder su empleo, acude a la Junta de Inscripciones.1943 Es reclutado junto a su hermano Jorge y su primo José Luis Linares Alicea, para servir en el Ejército de Estados Unidos. Concluido el entrenamiento básico es enviado al Fuerte Brooke, en San Juan a estudiar meteorología. Se matricula en un curso de arte por correspondencia con la Washington School of Arts.1946 El 29 de enero es licenciado honorablemente del Ejército de los Estados Unidos, con apenas 18 años y dos años y medio de servicio militar. Regresa a Ponce.1949 Completa sus estudios de escuela superior en el Modern Business College, auspiciado por el “G.i. Bill of Rights” por su condición de veterano de guerra. Comienza sus primeros estudios en dibujo, acuarela y pintura al óleo en la Academia Pou dirigida por el Maestro don Miguel Pou. La experiencia con el artista fue muy educativa. Allí se hablaba de filosofía y de literatura. Se usaban modelos vivos e iban al campo una o dos veces a la semana. Establece, con mucho éxito, un taller de rótulos en la calle Villa, de la ciudad de Ponce. Tal oficio despierta en él una de sus grandes pasiones artísticas: el gusto por la palabra, que años más tarde lo llevará a trabajar en su gráfica la obra de numerosos escritores internacionales. 1955 Cierra su taller
Punto medio: Mitos y Dioses
Punto medio: Mitos y Dioses Eric Tabales La primera muestra de Mitos y dioses, en 2004, ofreció al público una selección de treinta y cinco pinturas, basada en el aspecto olímpico de los dioses y la mitografía griega. La presente exposición es el segundo episodio de un proyecto de vida cuya fase de preparación comenzó hace casi veinte años atrás. En este segundo capítulo, Punto medio: mitos y dioses, el artista Eric Tabales materializa cuarenta piezas inspiradas en la mitología helenística. Este proyecto continuará más adelante en la carrera del artista, pues se propone realizar veinticinco obras adicionales que completen los cien mitos y dioses, con los cuales abarcará la trayectoria de una vida entera. Cada capítulo destaca cualidades propias de las motivaciones del autor.El capítulo que nos ocupa explora el aspecto heroico dentro del tema. No hay momento más oportuno que el presente para observar el alcance épico de esta colección de pinturas. Las cuarenta piezas que comprenden esta exposición se inspiran directamente en la figura humana y captan la magnitud antropomórfica de sus protagonistas. Esta muestra también simboliza para el artista un homenaje al heroísmo de su pueblo. Con Punto medio: mitos y dioses, Eric Tabales registra un testamento de pequeñas virtudes que ejemplifica la grandeza de todo ser humano. Midway Point: Myths ad Gods The first exhibition of “Mitos y dioses” back in 2004, offered the viewing public a selection of thirty five paintings, all based on different aspects of the gods of the Olympic and Greek mythology. The current exhibition is the second chapter of the artist’s lifetime project, whose preparations commenced twenty years ago. In this second version, “Punto medio: mitos y dioses”, the artist Eric Tabales presents forty pieces inspired by helenistic mythology.This lifetime project shall later continue with a third chapter consisting of twenty five additional works of art, completing the one hundred paintings of myths and gods, and which shall encompass his lifetime trajectory. Each chapter highlights the author’s own motivational qualities. The current second chapter explores the heroic aspects of the gods. This is an opportune moment to observe the epic scope in this collection of paintings. The forty art works included in this chapter are directly inspired by the human figure and capture the anthropomorphic magnitude of its protagonists. For the artist, this sample also symbolizes a tribute to the heroism of its people. With “Punto medio: mitos y dioses”, Eric Tabales registers a testament of small virtues which exemplifies the greatness of all human beings. José Correa VigierCurador e historiador(Curator and Historian) DATOS BIOGRÁFICOS Pintor, escultor y profesor. En 1985 obtuvo un bachillerato en biología y química de la Universidad de Puerto Rico, donde además estudió tecnología médica en 1987. Más tarde completó un bachillerato en artes plásticas en la Universidad de Puerto Rico y en 1996 una maestría en pintura en la Academia San Carlos, Universidad Autónoma de México. En 1993 recibió el primer premio en la III Bienal de Arte Jóven del Chase Manhattan Bank.La Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo de Puerto Rico, le ha otorgado varios premios: Mejor Monumento Público 1995 (Capilla de Meditación Juan Acha en México); Monumento Privado 1996; Mejor Exhibición en su Medio 1998; y Mejor Exhibición Individual 2006. Ha sido Profesor de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Interamericana. Realizó los vitrales del Museo de Arte de Puerto Rico, la Escuela de Bellas Artes de Guaynabo, Capilla Universidad Central de Bayamón, y el teatro Braulio Castillo de Bayamón. En 1995 patentizó la técnica de óxido sobre cristal que utiliza en sus trabajos y que es el resultado de sus investigaciones técnicas y conceptuales, las cuales lo han llevado a identificarse con una nueva visión de la plástica latinoamericana. La Universidad de Puerto Rico lo galardona como Ex-Alumno Distinguido 2008. Es Artista Residente de la Universidad Central de Bayamón. Eric Tabales es representado exclusivamente por San Patricio Art Center (Galería SPACE) en Guaynabo – Puerto Rico. Painter, sculptor and professor. In 1985 Tabales obtained Bachelor in Science (biology and chemistry) from the University of Puerto Rico, where he also studied medical technology in 1987. He later completed a Bachelor in Fine Arts at the University of Puerto Rico, and in 1996 a mayor in painting from the Academia San Carlos (Escuela de Bellas Artes) at the Universidad Nacional Autónoma in Mexico City. In 1993 he won first prize at the third Young Artists Biennial sponsored by Chase Manhattan Bank. Puerto Rico’s Chapter of the International Association of Art Critics (AICAPR) has awarded him several prizes including the Public Monument prize in 1995 for his Juan Acha Meditation Chapel, Mexico City; The Private Monument Prize in 1996; Best Exhibition in his medium in 1998 and, Best Exhibition of 2006. He taught at the University of Puerto Rico and the Inter American University. He created the stained glass windows at the Museo de Arte de Puerto Rico, the Centro de Bellas Artes in Guaynabo and the Braulio Castillo Theater in Bayamón. In 1995 Tabales patented the glass oxide technique, which he uses in his work. The technique is the result of both technical and conceptual research that has also led him to become identified with a new vision of the Latin American fine arts developement. He is an Artist in Residence at the Universidad Central de Bayamón. Eric Tabales is represented exclusively by San Patricio Art Center (SPACE Gallery) in Guaynabo – Puerto Rico. Pintor, escultor y profesor. En 1985 obtuvo un bachillerato en biología y química de la Universidad de Puerto Rico, donde además estudió tecnología médica en 1987. Más tarde completó un bachillerato en artes plásticas en la Universidad de Puerto Rico y en 1996 una maestría en pintura en la Academia San Carlos, Universidad Autónoma de México. En 1993 recibió el primer premio en la III Bienal de Arte Jóven del Chase Manhattan Bank.La Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo de Puerto Rico, le ha otorgado varios premios: Mejor
Antaño
Antaño Ángel Cora Antaño …o un registro histórico visual, la memoria figurativa marcada por la experiencia, individual o colectiva, de lo vivido; la comunicación con un pasado que persiste en la memoria para plantear como interrogante, el desafío a lo que aún no ha sido resuelto. Distinto al libro, el cuadro ofrece todo su discurso de un solo golpe. La vista, el ojo, enfrenta al cuadro en su totalidad desde la primera mirada. Una vez que se da ese encuentro entre el ojo y el cuadro, comienza a tener lugar una comunicación que nos remite a conceptos, relatos, pensamientos e imaginarios compartidos. El cuadro se convierte en lugar del diálogo: es, por un lado, el comentario que nos va haciendo el artista sobre el tema y por otro lado, el sentimiento como respuesta que nos provoca. La imagen, entonces, como decía Jean Paul Sartre, es un acto, no una cosa; Es la conciencia de una cosa. El planteamiento de Antaño no es tan solo una mirada a lo que se ha hecho, a lo que fue. Es, también, un acercamiento a algo que es y a lo que puede llegar a ser. Haga el juicio usted mientras observa. Otho Rosa Ángel L. Cora de Jesús (Arroyo, Puerto Rico, 1968). Pintor, dibujante e Ingeniero Civil. En 1993 obtuvo su bachillerato en la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Posee además, un grado asociado en ciencias y tecnología electrónica del Instituto Tecnológico de Puerto Rico del Recinto de Guayama. Comenzó su desarrollo artístico como autodidacta en la década de los ‘80. Ha realizado exposiciones individuales: “Revelaciones más allá de lo evidente I”, 2012 en la Universidad Interamericana del Recinto de Guayama; “Revelaciones más allá de lo evidente II”, 2013 en la Compañía de Turismo de Puerto Rico, “…van en esa dirección, ¡deténganlos!» en el Museo Antigua Aduana en Arroyo, Puerto Ri-co y «Somos Puerto Rico» en el Hotel Caribe Hilton, ambas en el 2015. Ha exhibido en es-pacios colectivos a nivel local e internacional como: Museo Casa Escuté de Carolina, El Archivo General de Puerto Rico, La Biblioteca Municipal, Mariana Suárez de Longo del Muni-cipio Autónomo de Ponce, El Museo de Historia de Aguadilla, La Biblioteca, Adelina Coppin Alvarado de la Universidad de Puerto Rico en Ponce y la 5ta edición de La Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx en Nueva York. Su obra comprende temáticas variadas en las que integra elementos arquitectónicos, paisajes, la figura humana, el retrato, entre otros. Las imágenes pictóricas de sus piezas están llenas de mensajes y simbolismos a través de lo figurativo donde manifiesta la realidad histórica, cultural y social de Puerto Rico.
Todo quema en la hora feroz
Todo quema en la hora feroz Marcelino Puig Pastrana En esta exposición el artista nos muestra una serie de dibujos y cerámicas que transportan al observador a un imaginario primer contacto con el sentir de la tierra, un mundo de formas primigenias, surcos, fluidos, movimientos amorfos que muy bien relatan la danza constante de todo lo vivo. En la sala 4 se presenta la primera parte de la exposición, la serie titulada “Han sonado las horas dormidas” y en la sala 5 la serie, “Todo quema en la hora feroz”. Como buen intérprete de las artes teatrales, coreógrafo, artista gráfico, diseñador de producción y escenógrafo para cine y teatro, Marcelino Puig se lanza a las artes plásticas con la misma fuerza, con todo su ser y cuerpo. El primer soporte que escoge es el papel, el cual aprovecha en su máxima expresión, aplicando el carboncillo y el barro sobre su superficie. En la cerámica se muda a la tercera dimensión, la escultórica y logra capturar el movimiento siempre presente de la naturaleza. Marcelino Puig ha sido becario de la National Endowment for the Arts y entrenado como bailarín clásico y actor-mimo. Tras graduarse de Historia del Arte y de Bellas Artes de la Universidad de Fordham en el 2000, sigue desarrollando su obra en dibujo, pintura, gráfica y cerámica en la Universidad de Puerto Rico y el taller de cerámica Casa Candina, donde también es instructor y asistente de taller respectivamente. Entre sus mentores están Zilia Sánchez, Toni Hambleton y Pablo Rubio. Recientemente Puig ha recibido una mención de honor en el 39no Concurso de Cerámica Artística de Gualdo Tadino, Italia.
Más allá de María
Más allá de María MÁS ALLÁ DE MARÍA es una iniciativa del Museo de Las Américas, auspiciada por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la National Endowment for the Humanities, que surge ante la necesidad de documentar gráficamente escenas, reacciones, actitudes, vivencias y demás sentires del pueblo de Puerto Rico luego del paso del huracán María en 2017. Esta muestra de cuarenta fotografías registra cómo quedaron las viviendas, los barrios, la flora. Evidencia, además, la creatividad, capacidad de improvisación y las nuevas actitudes de nuestra gente ante aquello que antes se daba por sentado: las comunicaciones, la adquisición de víveres, el acceso a agua potable y a gasolina, y la solidaridad entre vecinos, además del éxodo de niños y envejecientes, entre otras consecuencias sociales del fenómeno atmosférico. El entorno natural —e incluso urbano— cambió: el paisaje dejó de servir de referencia de ubicación. Muchas veces, al ir de un lugar a otro, se perdía la noción de dónde uno se encontraba, algo que antes, sin que tuviéramos completa conciencia de ello, nos brindaba la naturaleza. El huracán María nos dejó un país distinto. Ante ese nuevo panorama, hemos tenido que preguntarnos: ¿Qué vamos a hacer como pueblo? ¿Qué vamos a hacer para salir más fortalecidos y con un nuevo norte que nos permita enfrentar nuevas adversidades? María nos llevó como pueblo a tocar fondo en muchas vertientes. Debemos agradecer que nos quitó un velo innombrable y reconocer el verdadero rostro que nos permita demostrar que tenemos que organizarnos comunitariamente y contar con un plan y alternativas para cualquier tipo de emergencia provocada por la naturaleza. Debemos tener prisa y responder como ella misma lo ha estado haciendo, que ya nos comienza a develar un nuevo paisaje, unas nuevas referencias para saber dónde ubicarnos. La exposición itinerante abrió en el capitolio el 20 de septiembre de 2018. Próximamente se estarán anunciando las fechas y lugares donde se estará presentando. Muestra de imágenes
Semillas de Identidad
Semillas de Identidad 31 ingredientes que México dio al mundo Cientos de plantas, flores y frutos de Mesoamérica son hoy la base de nuestra gastronomía rica, saludable y creativa. Muchos de estos ingredientes se esparcieron por el mundo y fueron adoptados en las cocinas de otros países. El tiempo pasa y la memoria de la gastronomía mexicana se va desvaneciendo. Esta exposición es una forma de catálogo alfabético, muy acotado, que pretende llevar al público a hacer un breve y ameno recorrido, tanto visual como textual, de una parte pequeña y significativa de la flora de la que también surgió nuestra cultura. Se trata de la recuperación de testimonios de quienes por diversas razones se encontraban en México en distintas épocas y que se fascinaron ante la variedad de formas y sabores. Esta muestra se acerca a la flora de México a través de las palabras de los primeros cronistas, de los asombros de los viajeros curiosos y de una selección de iconográfica que da a conocer la belleza natural de nuestra cultura. Pretende ser una primera guía para quienes se preguntan de donde son algunos alimentos que ingerimos y por qué son y fueron claves para México.
La cultura loiceña en tiempos de las fiestas en honor a Santiago Apóstol
La cultura loiceña en tiempos de las fiestas en honor a Santiago Apóstol El Museo de Las Américas en colaboración con la Colección Herencia y la Administración Municipal de Loíza, presentaron esta exposición que destaca una de nuestras más longevas y ricas tradiciones culturales: las Fiestas de Santiago Apóstol. La exposición La cultura loiceña en tiempos de las fiestas en honor a Santiago Apóstol exhibe una extraordinaria colección de máscaras de vejigantes realizadas por una variedad de excelentes artesanos loiceños, junto a lo mejor de fotografías, pinturas y esculturas de artistas loiceños premiados todos en y fuera del país. Estos son: Castor y Carlos Ayala, Celele Pizarro, Félix Cepeda, Pedro Laviera, Raúl Ayala, Orlando Tomassini, Lydia Calderón, Libe Vizcarrondo, Rosamary Berríos, Herminio Rodríguez, Lowell Fiet, Samuel Lind Torres, Daniel Lind Ramos, Eddie Rivera Quiñones y Roxxana Jordán. Sus trabajos están inspirados en la riqueza y belleza que se manifiesta en las fiestas anuales en honor a Santiago Apóstol en Loíza. Una serie de textos que acompañan las imágenes ofrecen información sobre las celebraciones, orígenes cristianos y africanos que forman los fundamentos de estas festividades y sus variadas expresiones artísticas. Esta exposición fue posible gracias al auspicio del grupo Colección Herencia Inc.; el Museo de Las Américas; la Administración Municipal de Loíza y su alcaldesa Julia M. Nazario Fuentes y la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.
ATRAPADOS
ATRAPADOS Ada Carmona Rivera En esta exposición la artista nos muestra a través del dibujo y la pintura, una obra de expresionismo surrealista que alude a sentimientos profundos y estaciones existencialistas. Los personajes atrapados, nos comunican a través de la mirada y las formas abstractas y otras simbólicas que se entrelazan, un deseo de escape de esos espacios internos que le afectan. La obra invita al espectador a meditar sobre sí mismo y su entorno. Ada Carmona nació en la Zona del Canal de Panamá, de padres puertorriqueños. Realiza sus estudios universitarios en la Universidad de Rio Piedras, obteniendo el grado de bachillerato con concentración en artes y educación secundaria. Dedicó su vida al magisterio por 30 años y continúa compartiendo su saber como artista educadora. “La obra y trayectoria de Ada Carmona, tanto en el dibujo como la pintura, ha sido una jornada autobiográfica. Una jornada en la cual el dolor, el sufrimiento, la pérdida, la paz, la esperanza y el amor se conjugan para celebrar el triunfo del espíritu sobre el cuerpo”. Lope Max DíazSu obra se ha presentado en Perú, Estados Unidos y Puerto Rico.
MEMORIAS DE TU CUERPO
MEMORIAS DE TU CUERPO Ángel Ballestero Pinazo Ballestero Pinazo, artista oriundo de Teruel, España y egresado de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia presenta una magnífica serie de dibujos hiperrealistas inspirados en el cuerpo humano con énfasis en la vejez. Esta idea surge motivada en una frase de su professor, el catedrático de la Universidad de Valencia, José Saborit, que dice como sigue “La belleza de los viejos es mucho más honda y trascendente, más densa y llena de contenido. Si desautomatizamos nuestra Mirada y observamos en los márgenes de lo que las modas prescriben, tal vez podamos apreciar la intensa hermosura de los viejos”. La intención del artista es demostrar que los cuerpos son también objetos de una belleza que surge de su interior y en este caso cada pliegue de esa desnudez es un testimonio de la historia misma. La exposición consta de 43 dibujos en medio mixto en su gran mayoría monocromáticos, dentro de la tradición y técnica del claroscuro. El artista ha presentados sus obras y ha sido galardonado a nivel internacional por la exelencia de sus dibujos.
INVICTUS
INVICTUS Héctor Méndez Caratini El fotógrafo puertorriqueño Héctor Méndez Caratini, expone en esta ocasión su más reciente serie de fotos que hacen homenaje a las tradicionales peleas de gallos, costumbre que aun se practica en Puerto Rico y algunos países de América. En Puerto Rico, esta tradición se registra en los anales de la historia desde el año 1782, en uno de los escritos de Fray Iñigo Abbad y Lasierra. Crónica titulada: Noticias de la historia geográfica civil y política de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Méndez Caratini expone el interesante relato de la gallística en Puerto Rico desde un ángulo muy particular y más cercano al gallo como ave guerrera. Un despliegue de acción y colores que nos llevan a las formas abstractas del sentir entre los que crian estos animales, el ambiente de las peleas y los procesos por los que pasan los gallos. La exposición ha sido documentada en un libro con el mismo título INVICTUS. Durante las pasadas cuatro décadas el fotógrafo y video artista se ha destacado por documentar y promover la identidad cultural de su nación y de otros países en desarrollo. Su trabajo artístico se ha presentado en prestigiosos museos y galerías en los Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y el Caribe. En exhibición hasta el 15 de abril de 2018,